adsense vinculo

APRENDE A DIFERENCIAR ENTRE DENGUE Y CHIKUNGUNYA + VIDEO




En la actualidad existe la preocupación de cómo diferenciar la fiebre chikungunya del dengue ya que ambas enfermedades suelen confundirse por sus síntomas. Sin embargo, existen características que permiten reconocerlos a cada uno.

El dengue como el chikungunya son transmitidos por el mosquito Aedes aegypti , ambos virus disminuyen los glóbulos blancos, plaquetas y ocasionan dolores musculares y articulares.

Aedes aegypti Aedes albopictus
Vectores: Aedes aegypti.

¿Cómo diferenciamos estas enfermedades?

La diferencia más importante es que el dengue puede causar la muerte, mientras que el chikungunya no posee está característica, son muy raros los casos de chikungunya que ocasionan la muerte y casi siempre están relacionados con otros problemas de salud existentes.

También se distinguen porque 30% del chikungunya puede ser asintomático y no suele dar cuadros severos, como los que producen el dengue.

Ambos virus producen fiebre alta, dolor en el cuerpo y la cabeza, pero el síntoma que más diferencia uno de otro es que el paciente cuando sufre de chikungunya el dolor es más intenso en las articulaciones; afecta manos, pies, rodillas y espalda.

Otra de las diferencias entre el dengue y chikungunya es que con el dengue, la persona refiere erupciones y picazón de manos y pies, síntomas que no se presentan con regularidad entre quienes son diagnosticados con chikungunya, pues en estos casos lo más acentuado es el dolor articular y la fiebre elevada.




Comparación entre las características clínicas y de laboratorio de las infecciones por virus chikungunya y dengue.

Para evitar estas enfermedades es vital educar a las comunidades para que tomen las medidas preventivas necesarias para la eliminación de criaderos de mosquitos (envases con agua, tanques destapados). Asimismo, en los hogares deben tomar en cuenta las recomendaciones respectivas que realizan las instituciones de salud, como dormir con mosquiteros y usar repelente,
DENGUE 
Manifestaciones clínicas

Fiebre elevada, de inicio agudo, con una duración promedio de 6-7 días, cefalea frontal, dolor retroorbital, mialgias y artralgias muy intensas ("fiebre quebrantahuesos"), náusea, vómito, diarrea, exantema maculopapular, escarlatiniforme, con petequias de color rojo brillante. 

En los niños se caracteriza por cuadro febril, enrojecimiento de orofaringe, rinitis moderada, tos, molestias gastrointestinales leves, y exantema. Es importante realizar el diagnóstico diferencial con sarampión y otras infecciones de vías respiratorias altas. Un porcentaje elevado de casos de FDH ocurre en este grupo etario.

El dengue hemorrágico es una forma severa de la enfermedad. Se caracteriza por:

Fiebre elevada de instalación súbita y que persiste aproximadamente por una semana, trombocitopenia, trastornos hemorrágicos que traducen como petequias, púrpura, hematomas, equimosis, prueba del torniquete positiva, sangrado gingival, epistaxis, hematemesis, melena, hematoquecia, hematoria, ascitis, derrame pleural, hematuria microscópica.

Pueden presentarse convulsiones, hepatomegalia. Sin tratamiento, puede aparecer un síndrome de choque.

Prueba del torniquete: Se infla el manguito de presión sanguínea hasta un punto intermedio entre la presión sistólica y diastólica durante 5 minutos.
Prueba positiva: 20 o más petequias por pulgada cuadrada (6.25 cm2).

CHIKUNGUNYA

El virus causante de la fiebre chikungunya se aisló por primera vez gracias a su aislamiento en un paciente de la planicie Makonde, Tanzania, en 1952. El ciclo biológico del virus Chikungunya (CHKV) requiere de vectores, mosquitos hembra, por lo que se le denomina un arbovirus (Arthropode Borne Virus). El término utilizado para describir la enfermedad en esa planicie, “chikungunya”, proviene del idioma kimakonde, que significa “doblarse”, debido a que los pacientes se aprecian encorvados a causa de los dolores articulares. 

CHKV es un virus de ARN del género Alfavirus, familia Togaviridae. Esta constituido por una hebra positiva de ARN con 12.000 nucleótidos que codifican genes regulatorios y un gen estructural. Se conocen tres genotipos: África Oeste, Asiático y ECSA. En México se identificó, en Jalisco y Chiapas, el genotipo Asiático. (Díaz-Quiñonez et al., 2015).
Durante varios años se presentaron brotes epidémicos en África. En el año 2005 la fiebre chikungunya reemergió en forma de brotes muy severos en más de 29 países e islas en el Océano Índico, y a partir de los años 2006 - 2007 alcanzó Europa.

Transmisión
CHVK se transmite fundamentalmente por vectores muy invasivos: Aedes aegypti es un vector predomina en ambientes urbanos, se reproduce en contenedores artificiales (muy abundantes) y naturales y se alimenta casi exclusivamente del humano. Aedes albopictusse ubica más a menudo e zonas periurbanas y rurales, y se mantiene de primates humanos y no humanos, roedores y aves. 
A pesar de su importancia global, la información sobre su distribución es dispersa. Se sabe que Ae. aegypti se encuentra ampliamente distribuido en México, y Ae. albopictus, nativo del sudeste asiático, el cual se identificó en EEUU en 1985, se dispersó hacia el sur de ese país y el norte de México. Hace algunos años se había reportado en Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Chiapas, Quintana Roo. (Salomón-Grajales et al., 2007). Es probable que su distribución sea más amplia.
Existe la transmisión vertical del virus. Cuando la infección se presenta durante el periodo perinatal, la transmisión se estima en un 50%. 
Asimismo, es posible la transmisión por transfusión sanguínea.

Ciclo mosquito Aedes sp.

Cuadro clínico.

Fase aguda:
El período de incubación es de 3 - 7 días (rango: 1 - 12 días). El cuadro, de instalación abrupta, se caracteriza por fiebre elevada, poliartralgias, dolor de espalda, cefalea y fatiga. Las poliartralgias se han reportado en 87 - 98% de los casos, y representan el síntoma más característico. El dolor articular se presenta de forma bilateral, simétrica, y compromete sobre todo a articulaciones distales, tales como muñecas, tobillos, falanges, en tanto que las articulaciones mayores más afectadas son hombros, codos, rodillas. La inflamación de las articulaciones se presenta en un 25 - 42% de los casos. Se reportan mialgias en 46 - 59% de los pacientes, particularmente en brazos, muslos y pantorillas (las cifras varían en diferentes estudios). Existen lesiones cutáneas en 40 - 50% de los casos, caracterizadas por un exantema maculopapular (duración de 2 - 5 días), en tronco, extremidades y rostro (aunque también pueden observarse en plantas, palmas, mucosas).

Se ha reportado conjuntivitis en 3 - 56% de los casos, signos y síntomas digestivos entre 15 - 47% de los casos, con diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal. La mayor parte de los pacientes refiere, asismismo, debilidad y fatiga. (Thiberville et al, 2013; Staples et al., 2013).


El dolor articular tiende a ser más severo por la mañana, en las articulaciones más afectadas, ya mencionadas (tobillos, muñecas articulaciones de la mano, y algunas articulaciones mayores). Se ha descrito artritis migratoria en cerca del 70% de los casos. (Montero. 2014; WHO - Nota descriptiva N°327, Marzo de 2014). En parte de los casos, los signos y síntomas desaparecen en el transcurso de unos 10 días.



Fase crónica:
Los pacientes pueden presentar recaídas o signos y síntomas persistentes después de la fase aguda (una persistencia mayor a 2 -3 meses), siendo las manifestaciones más frecuentes las poliartralgias, dolores musculares, fatiga, datos de poliartritis y tenosinovitis distales. El binomio artritis/artralgias se ha reportado como migratorio y no migratorio, constante o intermitente.
La recurrencia de artritis/artralgias puede aparecer de manera temprana, alrededor de 10 días después de la presentación inicial. Se menciona que entre el 88 - 100% de pacientes se verán afectados en el transcurso de las 6 semanas posteriores a la infección, y un 12% aun presentará síntomas 3 -5 años más tarde.

Entre los factores de riesgo para la presentación de artropatías se consideran el dolor articular y osteoartritis previas. 
Otros casos de mayor riesgo de enfermedad crónica y complicaciones los constituyen individuos con enfermedad prolongada, embarazadas (viremia intrapartum) y recién nacidos. El abuso en el consumo de alcohol también se ha asociado a un aumento en la mortalidad. (Thiberville et al., 2013).

Las manifestaciones crónicas pueden ser similares a las causadas por enfermedades autoinmunes del tejido conectivo. CHKV también puede causar crioglobulinemia, artritis reumatoide y espondiloartritis y poliartritis no diferenciada, en sujetos genéticamente susceptibles. (Arroyo-Avila et al., 2015; Javelle et al., 2015). 

Las complicaciones neurológicas no son frecuentes; se han reportado convulsiones en pacientes con historia de epilepsia y/o consumo excesivo de alcohol. Los signos hemorrágicos son raros, apenas presentes en un 1 - 7% de los pacientes, y que se manifiestan como sangrados de la nariz y encías. (Thiberville et al., 2013; Montero. 2014. WHO - Nota descriptiva N°327, Marzo de 2014).
Los casos atípicos, durante la fase aguda, han comprendido conjuntivis, neurorretinitis, iridociclitis, miocarditis, neumonía, linfadenopatías, nefritis, hepatitis, pancreatitis.
La mortalidad asociada con la fiebre chikungunya es baja.

Diagnóstico diferencial.
Dengue, endémico en zonas donde se presenta CHIKV, con cuadro clínico que puede ser similar a la fiebre chikungunya. Involucra, además, a los mismos vectores del dengue. Cabe mencionar que un paciente puede llegar a padecer ambas infecciones.
Otras posibilidades diagnósticas son: leptospirosis, meningitis, paludismo, fiebre reumática. 

SignosFiebre ChikungunyaDengue
Fiebre >38.9 ºC
+++
++
Artralgias
+++
+/-
Mialgias
+
++
Cefalea
++
++ (retro-orbital)
Exantema
++
+
Discrasias sanguíneas
-
+/+
Leucopenia
++
+++
Neutropenia
+
+++
Linfopenia
+++
++
Trombocitopenia
++
+++
Modificado de: Thiberville SD, et al. Chikungunya fever: epidemiology, clinical syndrome, pathogenesis and therapy. Antiviral Res. 2013 Sep.; Y de: Staples JE, et al.Chikungunya fever: an epidemiological review of a re-emerging infectious disease. Clin Infect Dis. 2009 Sep 15.

APRENDE A DIFERENCIAR ENTRE DENGUE Y CHIKUNGUNYA + VIDEO Reviewed by medicina mnemotecnias on 6:09 p.m. Rating: 5

1 comentario :

  1. Es muy importante estar informado, porque una de las cosas que ayudan en cualquier enfermedad es diagnosticarlas y tratarlas a tiempo, la prevención es fundamental, pero cuando ya se presenta la enfermedad acudir al médico es lo correcto.......

    ResponderBorrar

All Rights Reserved by Medicina mnemotecnias © 2014 - 2015
Powered By Blogger , Designed by Sweetheme

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Bofito Lopez. Con tecnología de Blogger.